El mes de Febrero de 2010, que en las celebraciones del 115 cumpleaños del bolero como género musical hemos dedicado a la figura del cantante de bolero santiaguero Ibrahim Ferrer Planas, comenzó con la visita a Santander de Oniel Moisés, hijo de Ibrahim, y se despide con un fin de semana con tres conciertos de bolero el viernes, tres el sábado y una fantástica descarga de bolero el domingo. Entre todas ellas, destacar las del trío de bolero más veterano de la historia de España, el trío "Los Brisas", en el Restaurante Rochí de la capital cántabra, y la del grupo de bolero-son dirigido por Hermes de la Torre, sobrino del gran cantante de bolero cubano Benny Moré, en el histórico escenario del Restaurante "Maremondo" del Sardinero. La curiosidad de aficionados al bolero de todo el mundo por la extraordinaria vitalidad y calidad del bolero en Cantabria queda plasmada en las 3.000 visitas que ha recibido este blog en el mes de Febrero. Santander está vivendo este año su candidatura a capital cultural europea del 2016 y así ha integado los distintos países de Europa repartiéndolos por los barrios de Santander, creando en la ciudad una "Santandeuropa". La guía de ocio "Go" se hace eco del fantástico estado del bolero en Cantabria, incluyendo la ubicación en "santandeuropa" de las distintas salas de conciertos de bolero junto a una fotografía de la espectacular agrupación "Jueves de Boleros" acompañados por Oniel Moises en el histórico escenario del "Maremondo", y una semblanza de la visita a Santander del hijo de Ibrahim Ferrer. (Al final del blog les ofrecemos un link para que puedan saber más de esta visita)


El bolero en Cantabria es el patrimonio inmaterial que dejaron los indianos montañeses para sus descendientes. Indianos que llegaron a Cuba, a Méjico y a muchos otros países americanos siendo muy jóvenes, a bordo de los muchos vapores de la compañía de Antonio López, Marqués de Comillas, que cada mes partían hasta tres veces rumbo a La Habana, a Veracruz, a Montevideo y Buenos aires. Algunos de ellos llegaron a ser verdaderos ídolos como cantantes de bolero en sus países de acogida, como el santanderino Emilio Tuero Cubillas, adorado en Méjico como cantante, figura de la radio y actor, y tuvieron la oportunidad de convertirse en auténticas leyendas del bolero a nivel mundial, como el "Barítono de Argel" que estrenó boleros como "Bésame mucho" en 1941. Figuras como Demetrio González o Gregorio Barrios han atestiguado que en el norte de España se ha cantado - y se canta- mucho y bien y que la música siempre ha estado en el corazón de los montañeses. En la fotografía, el Orfeón Cántabro con una estructura similar a la agrupación "Jueves de Boleros" en el año 1900, cinco años después de que Pepe Sánchez escribiera la primera partitura de bolero de la historia.
Esa música montañesa que acompañó el viaje de ida de muchos indianos que dejaron sus lugares para cruzar un océano y buscar trabajo en una tierra que acabaron considerando tan suya como la propia montaña, donde pasaron sus mejores años de juventud, sus primeros amores, forjaron sus sueños y trabajaron duramente persiguiendo sus ilusiones en tiendas, fábricas, ingenios de azúcar, plantaciones.... lugares, costumbres, sonidos y música de Cuba, y de Méjico que fue instalándose en cada corazón de cada indiano montañés y acompañó a este en su viaje de vuelta a España, poniendo la banda sonora a sus casonas, a sus fiestas, a su modo de entender la música, que quedó como herencia la habanera y el bolero para sus descendientes. De este modo, el bolero se ha conservado en España transmitido de padres a hijos e interpretado por muchísimas agrupaciones, muchas de ellas extraordinariamente longevas, como el trío "Piedras Blancas" (hoy "Carabelas") y el trío "los Brisas" que aún pisan los escenarios, y la existencia de más de diez grupos de bolero en activo en Cantabria, que permite programar más de treinta conciertos de bolero mensuales en Santander, situada así a la cabeza del bolero en España.

En la fotografía: el monumento al indiano en Peña Cabarga, Santander.
Junto a la enorme importancia de los indianos montañeses, que dejaron el bolero como su herencia inmaterial en Cantabria, junto a sus casonas y sus palmeras, han sido dos circunstancias las que han llevado a Santander a liderar el bolero en España: por un lado la excelente comunicación transatlántica y el consecuente flujo de personas entre ambas orillas el Atlántico en la época de aparición y desarrollo del bolero, y por otro lado, mientas Santander recibía el dinero que enviaban sus indianos desde la otra orilla, recibía a la alta burguesía y a la aristocracia en una zona de expansión de lujo a lo largo de la playa del Sardinero, donde se construyeron alrededor del Gran Balneario, el Gran Hotel Sardinero y el Gran Casino, el que quizá fuese el primer gran complejo turístico de España, que culminó con la construcción del Palacio de la Magdalena para albergar durante casi 20 años al rey Alfonso XIII, abuelo del rey actual de España y que como los reyes que le antecedieron, eligió Santander como ciudad de veraneo al reclamo de sus famosos "Baños de Ola" en el Sardinero. (en la fotografía una imagen de las actuales celebraciones de "los baños de ola" que recrean estampas de la época en que Santander era una de las Capitales Culturales Europeas, a finales del siglo XIX (cuando aún Cuba era una provincia española) y en los primeros decenios del siglo XX) esta fotografía podría haber sido tomada en el Santiago de Cuba de 1895, cuando en la provincia cubana era gobernador el santanderino Arsenio Linares Pombo y Pepe Sánchez escribiese "Tristezas" mientras daba clases a Sindo Garay y a Alberto Villalón, los dos responsables de la primera expansión del bolero a La Habana y desde ahí a Puerto Rico y a Méjico.
Un Santander que vivió el final del siglo XIX con una vitalidad cultura inmensa y que en época del nacimiento de Ibrahim Ferrer, en 1927, disponía de campo de golf, de hipódromo, de campo de polo, de Estación Biológica, de la gran Biblioteca de Marcelino Menéndez Pelayo, del Hospital del Marqués de Valdecilla - el más adelantado de toda España entonces- y, sobre todo, de la mejor comunicación transatlántica de España, tanto con América como con la Europa Atlántica, pero sobre todo un Santander que empezó el siglo XX con una inquietud y vitalidad cultural impresionante, que la llevaron a convertirse en una de las ciudades culturales de Europa durante las primeras décadas del siglo XX, como atestigua la extraordinaria profusión de cafés concierto, de salas de fiesta, de teatros y las entonces novedosas salas de cine, del Gran Casino y de salas como la del Gran Balneario del Sardinero, en cuyas verbenas de la Plaza del Pañuelo se interpretaron los primeros boleros de la historia de España, traídos por los músicos de las compañías de teatro y zarzuela que incluían al Santander cultural de entonces.En la fotografía, una vista aérea de la Plaza del pañuelo en el año 1912, donde se observa el Gran Casino y el Gran Balneario del Sardinero, con los tranvías a vapor que acercaban los turistas a la misma puerta de ambos.
La espestacularidad de la playa del Sardinero no deja indiferente a quien la visita. Aqui tienen una vista desde el Restaurante "Maremondo" (antiguo Gran Balneario del Sardinero)

El escenario del Gran Balneario del Sardinero ha sido recuperado por la familia Martínez y por la Asociación ProBoCa (Promoción del Bolero en Cantabria) para representar cada viernes unos intimísimos conciertos de bolero a cargo de los distintos grupos de bolero reunidos en la asociación. De este modo, situado en lo que era la antigua sala de música y lectura del balneario y junto a la balaustrada de lo que entonces era la "Plaza del Pañuelo", tienen lugar conciertos de bolero en el mismo sitio donde se interpretaban hace cien años. Hoy en día, lo que fuera el Gran Balneario del Sardinero es hoy un afamado restaurante de reconocida cocina de nombre "Maremondo", que propone un espléndido menú degustación por 35 euros para cenar cada viernes mirando las cercanísimas olas del mar, tras el concierto, la dirección de "Maremondo" invita a los comensales a un concierto de bolero y a una copa por gentileza de la casa: se colocan velas en las mesas, las luces del restaurante se apagan y se encienden las del histórico escenario, donde cada viernes un grupo de bolero distinto ofrece una perspectiva diferente del bolero durante más de una hora, haciendo de cada viernes una noche inolvidable para los muchos "gourmets" del alma que se estremecen con un bolero.

El Restaurante "Maremondo", situado en un enclave privilegiado de la bellísima playa del Sardinero de Santander, en la Plaza de Italia, frente al Gran Casino, se ha convertido así en una de las referencias del bolero de España cien años después del nacimiento de este género romántico universal, pues conjuga la privilegiada historia de ser uno de los primeros lugares donde se interpretaron boleros en España y albergar en la actualidad el escenario que ofrece más variedad y calidad de bolero de nuestro país. Este mes de Febrero el escenario del "Maremondo" comenzó con los ecos de la voz del hijo de Ibrahim Ferrer y se despidió con el virtuosismo al piano de un sobrino de Benny Moré.
Gracias a todos los amantes del bolero de todo el mundo por su interés por el bolero en España que nos han honrado con sus visitas y su lectura.
Tres mil visitas a un humilde blog de bolero demuestra que en el mundo existen muchas personas que saben que cada amanecer es una nueva oportunidad para hacer la obra más grande que podemos soñar: AMAR.
Les dejo con este amanecer de un nuevo día sobre el Sardinero, cuyas olas rompen en la arena a ritmo de bolero, y con estas referencias acerca de una asociación que reune más de diez agrupaciones de bolero y que programa una treintena de actuaciones de bolero mensuales en Santander:
- El fantástico estado del bolero en España a principios de 2010
http://tempodebolero.blogspot.com/2009/10/10000-visitas-hasta-octubre.html
- El mes de Febrero dedicado a Ibrahim Ferrer Planas, con la presencia en Santander de un hijo de Ibrahim Ferrer y de un sobrino de Benny Moré
http://tempodebolero.blogspot.com/2010/02/ibrahim-ferrer-y-benny-more-juntos-en.html
- El correo electrónico de la Asociación ProBoCa:
.
- El teléfono de contacto con la Asociación ProBoCa:
+34 639669055
.
- La dirección de correo de la Asociación ProBoCa
Asociación ProBoCa
Avenida de Cantabria 1º D
39012 Santander
Cantabria
España
Enhorabuena por esta estupenda noticia y por toda la actividad desplegada para hacer llegar el bolero a todos los confines y a todos los que amamos la musica.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo musical