
El XVII Festival de bolero "Santa Cruz, Corazón Mundial del Bolero" se celebró el pasado fin de semana de Mayo en la plaza de La Candelaria del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Casi veinte años de puro corazón en estos festivales, veinte años precisamente, tal y como dice este bolero interpretado por Mayelín en el seno de este fantástico Festival de Bolero:
Durante el acto, que contó con la asistencia de numeroso público, actuó el Trío Los Tres Aries, procedentes de Las Palmas de Gran Canaria: un trío de grandísima calidad musical y vocal y una diltada trayectoria con varios discos en su haber al mas puro estilo de los míticos tríos, como Los Panchos o los Tres Reyes con quienes han compartido escenario en varias ocasiones.
El XVII Festival "Santa Cruz, Corazón mundial del bolero" que nuestro admirado "Chicho" coordina y organiza con todo corazón, ha contado con la excepcional presencia de "Parranda de Cantadores", agrupación formada con la iniciativa de "Producciones Oye", precisamente con motivo de las Fiestas de Mayo y dentro de una propuesta de “Concierto de Solistas de Canto Popular”, y que ha ido consolidándose con los años hasta estar intergrada por diecisiete destacados miembros de algunos de los mejores grupos folklóricos de la isla tales como Aythami, Maresía, Orquesta de Pulso y Púa de San Cristóbal de La Laguna, Rondalla Anaga, Cuarteto de Laudes Plectrum, Los Cochineros de Ingenio (Gran Canaria), Agrupación Folklórica Universitaria, Los Zebenzui, Los Rodríguez de Milán (Tejina), Parranda Zenobio de Guía (Gran Canaria) Garoé y Los Sabandeños. Los solistas que intervienen (siempre que las obligaciones con sus respectivos grupos se lo permite) tienen un reconocido prestigio en el ámbito de la música popular y se han labrado un numeroso curriculum respaldado por muchos años de andadura y que en esta edición ha tenido la voz de Melquíades Cruz, que pueden ustedes comprobar y disfrutar:
La oferta de bolero se completa en una de las regiones de España con más influencia de indianos con la propuesta sonora de la agrupación "Latitud Son", formada en 2004, integrada por doce componentes que se acompañan con dos requintos, tres guitarras, bajo, cuatro, timple y percusión. Además, el grupo cuenta con cuatro cantantes solistas y que, además de boleros, interpretaron sones, huapangos y guarachas, a los que añadieron temas propios canarios arreglados por ellos como la folía “El zurrón”, alguna malagueñas, la Isa “El parrandero” y temas que hicieron las delicias de los muchos indianos canarios como "Mujeres divinas", "El árbol", o el fantástico "Lágrimas negras":
Santa cruz de Tenerife ha sido, junto con Cádiz, Barcelona y Santander uno de los principales puertos de comunicación transatlántica de España con América. La historia de la ciudad es, pues, ineparable de la propia historia de América, y en especial del Bolero, pues era de Canrias el primer cantante de bolero que grabó el primer bolero de la historia: Adolfo Colombo, cantante del cuarteto Villalón, que en los primitivos cilindro de Edisson realizó la grabación de un conjunto de boleros bajo el título "La Clave del triunfo del Bolero" en 1909. Allí murió Ernesto Lecuona cuando viajó a Canarias a ver el lugar de donde era su padre....
Son muchísimas anécdotas alrededor del bolero que situan sin dua a Tenerife como el corazón que desde la otra orilla del Atlántico late llevando la sangre apasionada hacia la orilla Americana donde aún viven muchos indianos y donde los lazos con España están regados por ese continuo latido de una ciudad viva que ha sabido modernizarse sin perder su historia y sin renunciar a los muchos años de vinculación con América.
Un festival de bolero que nos ha dejado en otros años perlas como estas: El grupo "Los Atlantes" (una reciente excisión del grupo "Los Sabandeños") cantando el bolero "Santa Cruz" y el bolero "Silencio"
La tradición de bolero de Canarias Ha dado muchísimos grpos y cantantes de bolero, entre los que destacamos "Mestisay", quien interpretan, con sabor portugués el bolero "bésame mucho" que estrenara en 1941 el bolerista sandanderino Emilio Tuero y de igual modo el bolero de la misma compositora, Consuelo Velázquez" "Amar y vivir"
Algunos tríos dedicados al cultivo del bolero se mantienen en Canarias, como el ya nombrado trío "Los tres Aries", o el "Trío Ucanca" o "Los Caballeros", por citar a tres de los más constantes. Los primeros siguen fieles al esquema y armonías de Los Panchos, con el estilo que al requinto supo dar el inmortal Alfredo Gil. Los segundos han optado por introducir las innovaciones que en su tiempo pusieron en práctica Los Tres Ases, de Juan Neri, o Los Tres Caballeros, de Roberto Cantoral. En esa línea fueron pioneros en Canarias "Los Príncipes" de Chicho, Manolo Melián y Miguel Martín, que seguían a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo las pautas que lograron imponer Ases y Caballeros mexicanos. Los tres trios canarios llegaron a ser fidedignos espejos de Neri, Héctor González y Marco Antonio Muñiz, especialmente a través del requinto virtuoso de Miguel Martín Escalón, que inició una larga relación de destacados requintistas en el género, con Julio Tejera, Fernando Calimano, Emilio Gómez, Juan Santana (actual miembro del grupo de bolero de Santander "Jueves de Boleros") y Beny Baute. De este modo, Sata Cruz de Tenerife y Santander han mantenido viva la música de bolero a través de sus tríos ( en Santander el trio "Los Brisas", fundado a mediados de los años cincuenta, siendo el más veterano de España), recordándonos que el bolero es en estos dos lugares el patrimonio inmaterial de los muchos indianos que salieron y llegaron a sus respectivos puertos durante más de 250 años de comunicación privilegiada con América. No en vano, Santander ha erigido el mayor monumento al indiano del mundo, presidiendo su bahía desde lo alto de la "Peña Cabarga".
De este modo, cincuenta años después, Chicho y sus compañeros del Trío Ucanca aún mantienen el sabor "de siempre" que dejó el estilo de "Los Tres Ases", cantando tras la estela de Juan Neri y sus difíciles e inconfundibles melismas. Por su parte, el trío "Los tres Aries", que abrió en este año 2010 el Festival "Santa Cruz Corazón mundial del bolero", reflejan al pie de la letra la influencia de Los Panchos, como se pone de manifiesto en su penúltimo disco, que data de 2005 y en su último disco, editado en 2009. En ellos se incluyen boleros clásicos del repertorio panchero, como Nunca jamás (Lalo Guerrero), Gritando por la calle (Fernando Maldonado) o Un minuto de tu amor (Álvaro Carrillo), junto a otros ensayos de propia cosecha, que firma Salvador Delgado, uno de los miembros del trío. A pesar de que en ellos se abordan asuntos y temas relacionados con Canarias (Canarias tropical, Paseo por Canarias, Puerto de Santa Cruz y Navidad en el Roque Nublo), el repertorio ha sido tratado bajo las reglas interpretativas de Los Panchos.
Un grupo canario que no podemos dejar de nombrar es la agrupación "Los Sabandeños", que desde su origen en el año 1966, en la localidad lagunera de Punta del Hidalgo, dirigido por Elfidio Alonso Quintero, esta considerado el grupo canario más reconocido a nivel internacional, justamente, pues a lo largo de su carrera han grabado más de 50 discos, realizando además gran cantidad de giras por varios países de Europa y América, e interpretado una variedad de ritmos musicales, especialmente temas de música de folklore canario, temas musicales latinoamericanos y boleros. Como característica de sus carácter de investigación en el folclore canario, siguen usando como capa la tradicional Manta esperancera, un atuendo de abrigo típico de los campesinos tinerfeños, aunque de origen inglés su confección. Algunos de los cantantes con los que han participado con Los Sabandeños son Celia Cruz, José Manuel Soto, Joan Manuel Serrat, Celina Rodríguez o Silvio Rodríguez. Aqui les tienen cantándole al amor junto a Olga Guillot, en Tenerife:
El tema emblemático de "los Sabandeños" es el pasodoble (que en América se denomina con frecuencia "bolero moruno") titulado "islas Canarias". Fueron nominados a un Grammy en 1999 por el disco de bolero "Te canto un bolero" junto con la cantante María Dolores Pradera. Y es que con ellos no existe un momento en el día en que podamos dejar de escuchar boleros:
Nos despedimos con un abrazo fraternal desde Santander con un recuerdo al cantante canario que nos ha llenado el alma de pasión, de sentimiento y de buen hacer: Alfredo Kraus. En esta ocasión, Kraus- quizá uno de los mejores tenores de ópera de la historia- interpreta el bolero "tenerife" junto a Los Sabandeños:
No sólo en la isla de Tenerife, está presente el bolero, sino que n la capital de las islas, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, con motivo de la celebración este año del 532 aniversario de su fundación, cuenta, como en ediciones pasadas, con un espacio dedicado al programa "Tenderete" de Televisión Española, en la plaza de Santa Ana,donde con seguridad se interpretarán boleros, y también el 18 de junio se celebra durante dos noches en el casco histórico, concretamente en la plaza de Santo Domingo, la segunda edición de la noche de boleros.
Un saludo desde el Sureste de España.
ResponderEliminarUn abrazo para Manuel Encabo por su encomiable labor de difusión del bolero
Ritmo Rancio
Desde Santander, es un placer saludar a grupos de bolero de otras zonas de España como Alicante, que junto con toda la cosat mediterráea, conserva el gusto y la actualidad por la habanarea como herencia de los muchos indianos españoles que las trajeron de Cuba. El bolero tiene así, en el grupo "Ritmo rancio" el máximo exponente en una ciudad emblemática en las comunicaciones transatlánticas mediterraneas como es Alicante. Gracias, amigos, por cultivar tan noble géneroe y difundir el bolero entre sus convecinos, pues así mismo lo hicieron los indianos que volvieron de América y es tarea nuestra evitar que esa riquísima herencia sentimiental se pierda en el tiempo.
ResponderEliminar