Casi medio centenar de músicos de bolero de Santander se reunieron el Domingo 19 de Septiembre de 2010 para cantar juntos, improvisando, boleros "de toda la vida", enlazando un bolero con otro como respuesta al anterior, en lo que en este género se denomina una "descarga de bolero", con la que despiden el ciclo "100 años de bolero en Santander".
En la fotografía pueden ver algunos de los músicos que participaron en la descarga de bolero esa noche: en primera fila y de izquierda a derecha, agachado con un jersey blanco, a Pepín García, que con su trío "Covadonga" fué el primer trío de bolero en actuar en Televisión Española en 1961. Pepín es actualmente el director musical del quinteto de bolero "Son de Indianos". Detrás de él y de pie, al maestro Eder Paiva, pianista y director del cuarteto de bolero-cumbia "Sangre morena" junto a él pueden ver a Luis Felipe y a Ana Herrero del cuarteto "Obsoletos Classic" y junto a ellos Adrián, el contrabajista y director musical de "La banda del aserradero" junto a otros miembros de esta originalísima banda de bolero que ya representó a ProBoCa en 2009 en las fiestas patronales de Santander en un memorable concierto en la plaza Porticada. Agachado y con su requinto en la mano, Manuel Encabo, coordinador de ProBoCa y miembro también del "sexteto de tango y bolero Emilio Tuero" y a su lado en cuclillas, "Nanín", del trío "Los Brisas", trío fundado en Santander en 1952 y que por lo tanto tiene ya 58 años de existencia, con el añadido de que está compuesto en la actualidad por los mismos tres componentes que lo fundaron en 1952. Sentada a su lado, Nuria, la primera voz del cuarteto de bolero-cumbia "Sangre Morena" y detrás de ella pueden ver a Diana, la voz y alma mater del cuarteto de bolero-bossa "Jatobá". Sentado con una bandurria, Rafael "Falo", y a su lado Fernando de Carlos director musical y coordinador respectivamente de la agrupación "Jueves de Boleros", que ha representado este año 2010 a ProBoca en las fiestas patronales de Santander en la Plaza Porticada. Detras de ellos, otros excelentes músicos de la espectacular formación de más de 25 miembrois están de pie, en especial Juan Santana, que se adivina detrás de bajo de la magnífica agrupación, junto a Eva Maza, la primera y fantástica voz del octeto de bolero y son cubano "Bolero.son", detrás de la cual está Pedro Herrero, tenor y primera voz de "obsoletos" y junto a él detrás del todo, a Valentín Díaz Prieto, que fué miembro de la orquesta Corimbos y pianista de Jorge Sepúlveda y de Antonio Machín. Junto a él, Alfonso, director de "Jueves de Boleros" junto a otros miembros de la agrupación y sentada delante de ellos está Pilar Falla, la voz del quinteto de bolero-feeling "Sólo dos y un bolero", junto al percusionista y primera voz de "La banda del aserradero". En la esquina de la derecha, senado, está Víctor Santiago, primera voz del trío "Los Brisas", que ya era la primera voz de trío en 1952, junto a "Nanín" y su hermano José Luis Santiago. A la derecha del todo y de pie, Jesús Martínez, auténtico mecenas del bolero en Cantabria, que ha intervenido para que se realice el ciclo "100 años de bolero en Santander" en las instalaciones del restaurante que dirigen sus hijos Ignacio y Antonio Martínez. En especial, aprovechamos estas líneas para agradecer la gestión de Ignacio Martínez en el Restaurante "Maremondo", donde ha demostrado su sensibilidad para poner en valor la tremenda importancia que tiene su terraza en la historia del bolero en España y en la historia del bolero de Santander en particular. He aqui pues, una fotografía para la historia. Hemos contado 35 músicos de bolero en la fotografía, entre los muchos que esa noche asistieron a la clausura de un ciclo que consiguió lo que pretendía: recuperar y volver a poner en valor un estilo de veranear, de sentir, de vivir las noches románticas del verano junto al mar que ha sido y sigue siendo una nota característica del veraneo de Santander "de toda una vida", como decía el bolero.
El ciclo "100 años de bolero en Santander", que se ha extendido desde finales de Junio hasta principios de Septiembre ininterrumpidamente, ofreciendo un concierto de bolero diario, ha tenido la presencia de catorce grupos de bolero de diferentes estilos, cuyos componentes suman hasta 73 músicos de bolero cántabros, coordinados por ProBoCa (Promoción del Bolero de Cantabria). Los aficionados que se acercaron junto al escenario dispuesto en la histórica "Plaza del Pañuelo" donde hoy se ubica la terraza del Restaurante "Maremondo" pudieron disfrutar con la actuación de miembros de grupos de bolero como "Obsoletos Classic", "La banda del Aserradero", "Jueves de Boleros", "Son de Indianos", el trío "Los Brisas", "Sólo dos y un bolero", "Sangre Morena", del "sexteto de tango y bolero Emilio Tuero" o "Bolero.son" que son algunos de los 12 grupos programados en los 74 conciertos que ha ofrecido el ciclo durantes estas noches de verano de 2010, y con los que no sólo se ha celebrado la centenaria presencia del bolero en Santander, sino el 115 cumpleaños del bolero como género musical. Ambas efemérides se dan la mano en Santander, una de las ciudades más románicas de España y la que tiene el honor de ser la primera ciudad donde se interpretó un bolero en Europa, concrla que entonces se llamaba "plaza del Pañuelo" y que hoy tiene un aspecto muy similar, 100 años después. En la fotografía, el aspecto actual del que fuera el Gran Balneario del Sardinero (actual Restaurante "Maremondo"), observándose tras él la imagen del Gran Casino del Sardinero. Ambos edificios datan de los primeros años del siglo XX y conforman la actual Plaza de Italia, que en aquella época se denominaba "Plaza del Pañuelo".

El bolero cunple este año su 115 cumpleaños, pues es 1989 la fecha más moderna en la que se data la primera partitura de bolero de la historia: "tristezas", compuesta por Pepe Sánchez en Santiago de Cuba, cuando era la capital de la provincia española de Cuba y su gobernador era el santanderino Arsenio Linares Pombo. ProBoCa celebra así la presencia ininterrupida del género romántico por excelencia en Santander durante los últimos 100 años, lo cual es decir que llegó muy pronto en la historia de este género musical, si se tiene en cuenta que hasta la primera década del siglo XX el bolero no llegó desde Santiago a La Habana, llevado por Sindo Garay (discípulo de Pepe Sánchez) y Alberto Villalón (siendo el cantante del cuarteto Villalón, el tenor canario Alberto Corona, el primero en grabar un bolero en la historia, en un disco Edisson, bajo el título "la clave del triunfo del bolero" en 1909). En la fotografía, puden ustedes ver a Sindo Garay, Alberto villalón, Manuel Corona y Rosendo Ruiz: los primeros boleristas que llevaron el bolero a La Habana, (era famoso el bar Rubalcaba de la Habana - de evidentes reminiscencias santanderinas-como lugar donde se reunían los primeros intérpretes de bolero) en la época en que este estilo llegó a Santander gracias a la excelente comunicación con vapores que había entre el puerto de La Habana y del de Santander.

El bolero llegó a Santander a principios del siglo XX gracias a la privilegiadas comunicaciones que su puerto tuvo con América durante 250 años: Sólo hacia La Habana y Veracruz salía desde Santander un vapor correo cada once días con capacidad de hasta 2.000 pasajeros, desde finales del siglo XIX hasta casi mediados del siglo XX (más de los pasajeros que actualmente utilizan su areopuerto). Santander exportaba además "harina de Castilla" a todo el caribe, lo que le convirtió en un próspero puerto con una clase media adinerada y una población íntima y familiarmente relaccionada con América, conociéndose como "indianos" a aquellos montañeses que salieron en los muchos vapores hacia distintos destinos de América y Filipinas, muchos de los cuales volvieron y dedicaron grandes fortunas a obras culturales y de alfabetización en sus pueblos y ciudades de origen, por lo que el nivel educativo de "la montaña" era sobresaliente en la España de entonces. Inserta en la labor educadora y modernizadora de muchos mecenazgos de indianos estuvieron también las bellas artes, la poesía y la música. En la fotografía, un "chalet" del Sardinero, que da idea de la exquisitez y refinamiento que alcanzó a finales del siglo XIX esa famosa zona santanderina.




Hasta la década de los sesenta, existían en la ciudad más de una docena de orquestas profesionales que actuaban a diario en los diversos hoteles y salas de fiesta de la ciudad. Valentín Díaz Prieto, pianista de la orquesta "Corimbos", recuerda esa etapa épica en la que por Santander pasaban las más grandes figuras mundiales a cantar en directo; en concreto Díaz Prieto pondera haber acompañado a Josephine Baker, a Jorge Sepúlveda y al gran bolerista Antonio Machín ("el más español de los cubanos y el más cubano de los españoles") en sus visitas y galas en Santander. Jorge Sepúlveda, además, solía permanecer varias semanas en su gala santanderina, llegando a tener una relación muy especial con la ciudad, a la que dedicó tres boleros, el más famoso de los cuales tituló precisamente "Santander" y que en la actualidad es uno de los himnos populares de la ciudad, que le ha erigido la única estatua que tiene un bolerista español en el mundo, siuada frente a la Bahía santanderina, tal y como dice su famoso bolero "mirando al mar".


Mención especial ha de hacerse al quinteto "Los Cántabros", formado inicialmente el el verano de 1948 por profesores músicos de Madrid que llegaron a trabajar en el verano santanderino y por músicos montañeses, como el santanderino Manolo Delgado, Samperio padre y Miguel Ángel Samperio (el que después fuera uno de los compositores clásicos más laureados de Santander), Felipe, un bilbaíno que hasta hace poco prestaba su voz en la televisión Vasca, y la voz extraordinaria del madrileño Joselito. El Quinteto "los Cántabros" tomó un vapor en el puerto de Santander hacia Veracruz tras acabar su temporada veraniega en 1951, y en Méjico permanecieron hasta finales de 1954, acompañando en el escenario a artistas de la talla de Lucero Tena o el bolerista Lucho Gatica. En realidad, "los Cántabros" continuaron en Méjico varios años desde el 41 pèro como trío, con el santanderino Manolo Delgado, Felipe y la voz de Joselito, mientras Samperio Padre e hijo se volvieron a Santander, donde Miguel Ángel Samperio aprobó una cátedra de piano en el conservatorio.

Ese mismo año el santanderino Emilio Tuero (en la imagen de arriba), primera voz de la potentísima emisora mejicana XEW, estrenaba el bolero "Bésame Mucho" de manos de su compañera de emisora Consuelo Velázquez y en Santander, la noche del 15 al 16 de Febrero, durante un potente huracán de viento sur, se quemó todo el casco antiguo de la ciudad en una de las noches más aciagas de su historia. En la imagen, una de las últimas fotografías del trío santanderino "Los tres del Norte" a finales de los años cuarenta

Ese mismo año el santanderino Emilio Tuero (en la imagen de arriba), primera voz de la potentísima emisora mejicana XEW, estrenaba el bolero "Bésame Mucho" de manos de su compañera de emisora Consuelo Velázquez y en Santander, la noche del 15 al 16 de Febrero, durante un potente huracán de viento sur, se quemó todo el casco antiguo de la ciudad en una de las noches más aciagas de su historia. En la imagen, una de las últimas fotografías del trío santanderino "Los tres del Norte" a finales de los años cuarenta

Sería prolijo nombrar a los tríos y grupos de bolero santanderinos de los años 40, pero destacaremos al trío "Arkansas" formado por Luis, Alfredo y Francisco, que realizaron una memorables actuaciones hasta principios de los años 50, llevando el bolero por toda Cantabria, sin bien también incluían en su repertorio canción montañesas y éxitos "de moda entonces". La radio de aquellos años emitía canciones de "El presi", Angelillo, y sobre todo, boleros en la voz de Antoñita Moreno y de modo arrollador, en la voz de Don Antonio Machín. Jorge Sepúlveda, que había cantado como primera voz en Radio Madrid, tenía también su hueco en Cantabria, como muchos grandes boleristas de entonces, como el Dominicano Lorenzo González. Eran años en el existía la cartilla de racionamiento (vigente hasta 1953) e incluso el "fielato" o impuste que se cobraba por pasar desde Cueto hasta el mercado de la plaza. Radioa Santander, desde la calle Martillo, con la voz de Arturo Moreno o Radio Cantabria (en el Pasaje de Arcillero, junto a la Plaza Porticada) con la voz de Federico LLata Carrera y Antonio Carreró, y la época en la que los jóvenes talentos de la música de Santander despuntaban en el centro de Educación y Descanso de la calle Magallanes, como una jovencísima Victoria Soto.

En el año 52, un representante llamado José Manuel Jado descubrió el potencial de un trío de amigos jovencísimos: "Nanín" con 15 años, Víctor Santiago con 17 y su hermano José Luis con 16, al que denominó "trío los brisas del sardinero" (en la fotografía superior) y que siguen con idéntica formación en la actualidad en 2010, después de 58 años, siendo por lo tanto, el trío decano de España, y uno de los más antiguos del mundo con la misma formación. 58 años del trío "Los Brisas" manteniéndose los mismos componentes que lo fundaron es una cifra impresionante para cualquier estilo musical.
En el bolero en Santander, la presencia de "Los Brisas" y de figuras legendarias del bolero como Alberto Lemaur, adquiere una especial significado, pues representan en el siglo XXI la herencia inmaterial que los indianos montañeses dejaron en nuestra tierra hace 100 años y que ahora se rvela con la reunión de casi medio centenar de músicos de bolero en la terraza de la antugua "plaza del Pañuelo" (hoy Plaza de Italia) lo que situa a Santander en un lugar de primerísima línea en el bolero en Europa y al Restaurante "Maremondo" (anfitrión del ciclo "100 años de bolero en Santander" pues en su terraza se interpretaron hace 100 años los primeros boleros de la historia de España, en una referencia española que supera nuestras fronteras y atrae amantes del bolero no sólo desde la cecana Francia o de Inglaterra (con quien Santander sigue manteniendo una serviciop de Ferry dos veces por semana), sino numerosísimos descendientes de indianos de toda Cantabria y de toda América que se han acercado a su terraza junto al mar a recibir un baño de sentimiento y pasión, de historia y de tradición, de renovado interés y de rabiosa actualidad en un género romántico que cumple sus primeros 115 años, tan antiguo como el más primitivo blues o el más primigenio estilo de jazz, pero eminentemente latino, hispano e inserto en el acervo cultural de todos los montañeses. De este modo se explica la existencia de un grupo de bolero de más de 25 miembros uq eha realizado este verano un intensísma gira: la Agrupación "Jueves de Boleros", que con su presencia y su excelente modo de interpretar el bolero, fueron la base sobre la que se desarrolló la extraordionaria descarga de bolero con la que se despidió el primer ciclo "100 años de bolero en Santander".

Destacar en la "descarga de bolero" que tuvo lugar el domingo 19 de Septiembre de 2010, la actuación del cuarteto "obsoletos Classic" (Ana Herrero a la flauta traversera, Carlos a la guitarra y las voces de Pedro Herrero y Luis Felipe) que alejó el fresco de la noche santanderina con temas como "amarraditos", el bolero de Isolina Carrillo "Dos Gardenias" o el bolero dedicado a Roberto Cantoral "Regálame esta noche".
Destacar así mismo la magnífica interpretación al piano de Eder Paiva, director musical del cuarteto de bolero-cumbia "sangre morena" que acompaño magníficos boleros interpretados en las voces de Pilar Falla (del quinteto "Sólo dos y un bolero") como "Sabor a mi", o con la voz de Diana, cantante del grupo de bolero-bossa "Jatobá", el fantástico tema "la chica de Ypanema". En las fotografías: la formación de bolero-bossa "Jatobá" y luna imagen de estudio de la fantástica vocalista de bolero -feeling, Pilar Falla ( del quinteto "Sólo dos y un bolero"

La excepcional interpretación de varios boleros a la guitarra por el maestro Juan Santana (bajo estas líneas) marcó un hito memorable en la noche, acompañado a Manuel Encabo en el bolero "Cómo fué" y como recuerdo a Roberto Cantoral, el bolero "Soy lo prohibido" e interpretando en solitario fantásticos boleros en el silencio respetuosísimo del público aficionado al bolero de Santander, que gana así su justa fama de ser un público educado, sentimiental y entregado al bolero y, sobre todo, amante y conocedor de la buena música y del buen hacer. No cabe duda de que os mismo músicos de los distintos grupos eran los primeros en escuchar con atención a los compañeros que en ese momento interpretaban boleros con el alma - al modo en que se interpretan en Santander: muy sentidos-.
Miembros de "La banda del aserradero" interpretaron, acompañados por Adrián, su director musical, a la guitarra, varios boleros y un tango recordando el paso por Santander de Carlos Gardel, y Eder Paiva volvió a acompañara a Pilar Falla y a Eva Maza (primera voz del quinteto "Bolero.son"), quienes junto a Diana recordaron el hecho de que fue un santanderino llamado Emilio Tuero quien estrenó por vez primera el bolero "Bésame mucho" en 1941.
Sobre estas líneas, tienen ustedes la fotografía de la espectacular formación "Bolero.son", con Eva maza como primera voz. Como director musical, nada menos que un sobrino del gran Benny Moré: Hermes de la Torre. En general, el nivel musical de la descarga de bolero fué muy alto, pues a pesar de que sólo se contó con la presencia de la mitad de loa músicos de bolero de Santander, casi se llegó al medio centenar de intérpretes los que se reunieron esa noche para clausurar el ciclo "100 añops de bolero en Santander"
Carlos, guitarrista de "Obsoletos Classic" acompañó a Diana (del cuarteto de bolero-bossa "Jatobá") en el bolero-tango "la noche que me quieras" y Juan Santana en solitario cantó el fantástico bolero "junto al mar", tras el que muchos miembros de la agrupación "jueves de Boleros" y de "La banda del aserradero" coparon a rebosar el escenario de la terraza del Maremondo para interpretar varios boleros, y junto a Pilar falla, el bolero-feeling "Para mi" con mucho sabor a jazz.
La noche continuó con una improvisada descarga de bolero, en la que se enlazaba un bolero con otro, de modo informal, que obligó a mucho público a trasladarse a las mesas desde donde los músicos de bolero iban enlazando los distintos boleros, que se extendieron hasta la madrugada del domingo, sobre todo a cargo delos componentes del octeto "La banda del aserradero" (en la imagen), cerrando una memorable noche de bolero que puso un colofón de lujo al ciclo "100 años de bolero en Santander".


Destacar en la "descarga de bolero" que tuvo lugar el domingo 19 de Septiembre de 2010, la actuación del cuarteto "obsoletos Classic" (Ana Herrero a la flauta traversera, Carlos a la guitarra y las voces de Pedro Herrero y Luis Felipe) que alejó el fresco de la noche santanderina con temas como "amarraditos", el bolero de Isolina Carrillo "Dos Gardenias" o el bolero dedicado a Roberto Cantoral "Regálame esta noche".


%5B1%5D.jpg)




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja un comentario que nos ayude a mejorar este blog